miércoles, 20 de junio de 2012

comentario: alejandra garcia martinez

Es correcto tu comentario, solo que tu mencionas que en escuelas privadas se desarrolla el curriculum para preparar al estudiante para la sociedad, pero tambien lo hace las oficiales, pero es correcto ya que en la actualidad se trabaja por competencias y aprendizajes significativos

martes, 19 de junio de 2012

GIMENO SACRISTAN, J (2007)

El Curriculum: Una Reflexión sobre la práctica. España Marata

Capítulo II: La Selección Cultural del Curriculum



ALUMNAS: ALEJANDRA GARCÍA MARTÍNEZ Y MARTHA PATRICIA LARA MEDINA

 Caso: Dentro de nuestra práctica en el Sector Educativo, sabemos que las  competencias que definen el perfil de egreso de los alumnos de Educación Básica se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los contenidos de enseñanza, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela, siendo los rasgos del perfil  el referente principal para la elaboración del plan de estudios, pero también son esenciales para que las comunidades educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el avance del plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las demás actividades y prácticas realizadas en cada institución.

Sin embargo formalizar los procedimientos de enseñanza para cumplir con objetivos tan diversos, complejos y conflictivos no es algo sencillo, ya que claramente sobresale la impotencia del conocimiento actual para entender y gobernar las prácticas pedagógicas. (Página 80)

Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad específica: algunos, como el dominio de los contenidos de enseñanza, se identifican primordialmente con espacios delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidación de las habilidades intelectuales o la formación valoral, corresponden a los estilos y las prácticas escolares que se promoverán en el conjunto de los estudios; la disposición y la capacidad para aprender de manera permanente dependerá tanto del interés y la motivación que despierte el campo de estudios, como del desarrollo de las habilidades intelectuales básicas, la comprensión de la estructura y la lógica de las disciplinas, y de los hábitos de estudio consolidados durante la educación normal.
Es por ello que en la Escolaridad obligatoria, el Curriculum suele reflejar un proyecto educativo globalizador, que agrupa a diversas facetas de la cultura, del desarrollo personal y social, de las necesidades vitales de los individuos para desenvolverse en sociedad, destrezas y habilidades consideradas fundamentales.
 (Página 69 A los curriculas modernos se les exige que, además de las ´reas clásicas del conocimiento, impartan nociones de higiene persona, educación vial, educación sexual, educación para el consumo, que fomenten determinados hábitos sociales, que prevengan contra la droga, y que se abran los nuevos medios de comunicación, que respondan a las necesidades de una cultura juvenil con problemas de integración en el mundo adulto, que atiendan a los nuevos saberes científicos y técnicos que acojan el conjunto de las ciencias sociales.)
Con base en las consideraciones anteriores, al término de sus estudios cada uno de los egresados contará con las habilidades, conocimientos, actitudes y valores que necesita para su desarrollo e integración con la sociedad. (página 72… buscar los elementos básicos para iniciar a los estudiantes en el conocimiento y acceso a los modos y formas del conocimiento y experiencia humana, los aprendizajes necesarios para la participación de una sociedad democrática, aquellos otros que son útiles para que el alumno defina, determine y controle su vida, los aprendizajes que faciliten su elección y la libertad en el trabajo y en el ocio, los que proporcionen destrezas, conceptos, técnicas y estrategias necesarias para aprender por si mismo)
Sin embargo, no existe campo o aspecto cultural que no se esté sometido a valoraciones sociales diversas.
Página 85 Es importante mencionar que el Curriculum ampliado yuxtapone actividades extraescolares organizadas bajo una forma considerada para el nivel educativo o grupo de alumnos, salidas al exterior de los Centros Escolares que de igual manera sirven para los alumnos como actividades interesantes, que sin embargo se ofrecen a la par que es resto del Curriculum tradicional (esta actividad también genera en el estudiante un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo)
Página 91 Es aquí donde se dice que Curriculum se refiere a todos los aprendizajes que quedan bajo la cobertura de la Escuela, con la existencia de una serie de principios que ordenan la selección, organización y métodos para la transmisión (códigos que condicionan la formulación de Curriculum), desbordados respecto a los contenidos, objetivos y habilidades que se deben abordar (la buena enseñanza de las Matemáticas, la enseñanza de la Ciencia, la introducción de las nuevas tecnologías.
Es así como también los medios de comunicación, en especial la televisión y el video, a través de determinados programas, son considerados como una fuente del conocimiento y cultura más atractiva y eficaz que muchos programas, libros escolares y profesores. sin embargo de acuerdo al ejemplo que dice (página 86) estos medios son importantes y significativos sin embargo los programas determinados como fuente de conocimiento como Vida Salvaje, La Naturaleza de Canal 11, siguen insistiendo en enseñar la clasificación de las plantas o los animales en lugar de enfatizar en sus funciones.
Página 93 Es así como el Profesor de Educación Infantil o primaria centra más su autoconcepto profesional en un tramo de escolaridad que en el contenido de la misma, mientras que en la Enseñanza de la Educación Secundaria y Superior ocurre lo contrario.

lunes, 18 de junio de 2012

LA SELECCION CULTURAL DEL CURRICULUM cap. II

Alejandra García: LA SELECCION CULTURAL DEL CURRICULUM cap. II: EN ESTA LECTURA SE HACE REFERENCIA A QUE EL CURRICULUM, SUELE REFLEJAR UN PROYECTO EDUCATIVO GLOBALIZADOR ABARCANDO LO CULTURAL, DESARROLLO ...

LA SELECCION CULTURAL DEL CURRICULUM cap. II

EN ESTA LECTURA SE HACE REFERENCIA A QUE EL CURRICULUM, SUELE REFLEJAR UN PROYECTO EDUCATIVO GLOBALIZADOR ABARCANDO LO CULTURAL, DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL, ASÍ COMO LOS INDIVIDUOS DEBEN DESENVOLVERSE EN LA SOCIEDAD CON DIFERENTES HABILIDADES Y DESTREZAS. 
Ejemplo:  AL ALUMNO SE LE TIENE QUE CAPACITAR EN TODOS, LOS ASPECTOS CULTURALES, PERSONALES, DESARROLLANDO DESTREZAS Y HABILIDADES PARA LO SOCIAL.
CASO: EN LA MAESTRÍA EN TURISMO CON ESPECIALIDAD EN PUEBLOS MÁGICOS, SE PRETENDE PREPARAR A LOS ALUMNOS EN LO CULTURAL, SOCIAL, DESARROLLANDO DESTREZAS Y HABILIDADES PARA ASÍ PODER TENER HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA OBTENER UN TRABAJO EN CUALQUIER ÁMBITO, LLAMESE EN HOTELERÍA, GASTRONOMÍA E HISTORIA. (retomando la lectura)
EJEMPLO DE ALUMNO.  El alumno LUIS MARTINEZ RIVERA, visito varios pueblos mágicos cuando estudio la maestría en turismo, ya que era parte de los objetivos hacer visitas constantes a diversos lugares, entre ellos acudio a Tepotzotlán, por lo que conocio su cultura, gastronomía, arte e historia, así como su religión y con ello fue desarrollando sus habilidades y destrezas en pintar cuadros, a tal grado que ahora trabaja como guía turistico, y es un individuo útil para la sociedad, gracias a un curriculum completo y que englobaliza un todo.
Referencia: J.Gimeno Sacristán El curriculum una reflexión sobre la práctica, cap. II. pags. 65-105

viernes, 15 de junio de 2012

LA SELECCION CULTURAL DEL CURRICULUM

J. GIMENO SACRISTAN, EL CURRICULUM: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA.  9a. EDICION
EISNER: SUS ENFOQUES SON VARIADOS Y EL QUE SE ADAPTA A MI EXPERIENCIA "EDUCATIVA" ES EL QUE CORRESPONDE A LA RECONSTRUCCIÓN SOCIAL, YA QUE EL SISTEMA EDUCATIVO CONTSNATE MENTE SE TIENE QUE RECONSTRUIR EN CUANTO A PLANES, PROGRAMAS, METAS, OBJETIVOS QUE PERMITAN "RECONSTRUIR" EL PENSAMIENTO, COMPORTAMIENTO Y HABILIDAD DEL ESTUDIANTE.
RESPECTO A KLIEBART LA CONCEPCION DE CURRICULUM SE CONTEXTUALIZA FUERA DE SU MOME DISTANTE DE SUS OBJETIVOS, DENTRO DE MI PRÁCTICA LABORAL CONSIDERO QUE NOS MECANIZAMOS PARA REALIZAR NUESTRAS ACTIVIDADES YA QUE NO ES IMPORTANTE "CUBRIR EL PERFÍL" SOLO NOS UBICAN EN LA REALIZACIÓN DE UNA ACTIVIDAD QUE SE HACE MECANICAMENTE Y ESO NOS HACE EXPERTOS (DEPENDE EL CONTEXTO)
LA CONCEPCION DE LOS PENSAMIENTOS DE LOS DIFERENTES AUTORES SON LA PAUTA PARA CONSTRUIR EL COMPORTAMIENTO, FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO DE UNA INSTITUCIÓN EN CUANTO A LO SOCIAL, ADMINISTRATIVO Y HUMANISTA.
MARTHA PATRICIA LARA MEDINA





martes, 12 de junio de 2012

ALE Y PATY, TE RECOMENDAMOS EL LIBRO. EL CURRICULUM UNA REFLEXION SOBRE LA PRÁCTICA.
 LEE LAS DIFERENTES TEORÍAS DE LOS AUTORES PAGINAS.43-45