lunes, 4 de junio de 2012
TAREA 1. EL CURRICULUM: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA
La lectura trata sobre diversos conceptos que se le da al currículum, ya que esta palabra es muy reciente para nosotros, pero no para otros tipos de contextos culturales y pedagógicos, ya que ha contado con una mayor tradicción es decir en la práctica al hablar de currículum es una realidad previa muy asentada a través de comportamientos didácticos, políticos, administrativos, económicos, esto es que detrás de esto se encubren supuestas teorías parciales, esquemas, racionalidad, creencias y valores se condiciona la teorización sobre el currículu. De ahí una cierta prudencia inicial ante cualquier planteamiento ingenuo de índole pedagógico que se presenta como capaz de regir la práctica curricular o racionalizarla.
Para Grundy (1987). "El currículum no es un concepto, sino una construcción cultural".
Esto implica que el currículum tiene como fin plasmar una determinada concepción educativa en términos individuales, lo social y cultural. Así mediante la planificación y ejecucción del currículum se fortalece el logro de tipo de nombre y de sociedad que el grupo demanda del sistema educativo. Existen muchas concepciones de educación pero lo importante es que haya congruencia entre el enfoque que se plantea de la educación y el currículum.
Por último para J.Gimeno, en su libro "El currículum:una reflexión sobre la práctica", realiza una ordenación de definiciones, señalando que el currículum puede analizarse desde 5 perspectivas diferentes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Alejandra me parece importante la relexion que haces del curriculum como parte integral de una propuesta educativa, debe quedar claro que es parte de una estructura que tiene como finalidad facilitar la relación entre los diversos componentes inmersos en la planeación de la educación, puesto que no puede separarse la administración del contexto social o cultural. gracias por compartir que tengas una semana de exito.
ResponderEliminarMuy bien por tu participación, María Elena.
Eliminarsaludos, Blanca
Hola chicas
ResponderEliminarMe parece buena su reflexión y punto de vista sobre la concepción de curriculum, igualmente concuerdo con ustedes sobre la importancia de las cinco perspectivas diferentes que se retoman para la definición de curriculum y la importancia de los aspectos políticos, adminsitrativos,etc para la construccion del mismo de manera que es muy lógica la definición que anotan sobre: Para Grundy (1987). "El currículum no es un concepto, sino una construcción cultural". Pues el curriulum si se construye a partir de las necesidades de la sociedad y del contexto en donde se implementará.
Felicidades Albany, tu comentario es enriquecedor. saludos, Blanca
EliminarHola chicas,
ResponderEliminarestoy en total acuerdo con Ustedes ya que el currículum se encuentra acorde al momento histórico con todo su contexto social y cultural, sin dejar a un lado por supuesto toda la concepción pedagógica.
Carolina Hernández Gordillo
Caro: Gracias por participar. saludos
Eliminarhola compañeras
ResponderEliminarConsidero que realizaron una reflexión muy acertada acerca de la lectura pues comparto con ustedes un punto que me parece de vital relevancia como mencionan: "El curriculum no es un concepto, si no una construcción culural" pues es una definición muy acorde con curiculum y la construcción cultural es muy amplia relacionadose con diversos ámbitos de prácticas educativas.
Saludos
Mónica Chavarría Fonseca
Mónica: Es interesante tu participación, gracias. saludos, Blanca
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Chicas, las felicito, me parece que a grandes rasgos ustedes mencionan lo que la lectura de Gimeno nos proyecta, para entender de mejor forma lo que es el curriculum y poder introducirnos en el tema a mayor profundidad. Mencionan "un cruce de prácticas diversas" en realidad estamos hablando de un concepto profundo que implica mencionar lo social , político, económico, que nos lleva a citar a autores como Grundy o Rule. Bien por ustedes. Lupita Ojeda
ResponderEliminarLupita, felicidades por tu participación. saludos, Blanca
EliminarHOLA COMPAÑERAS
ResponderEliminarSU TRABAJO ES MUY BUENO, COMO HOY EN LA CLASE QUE SE COMENTO QUE EL CURRICULUM "PUEDE" ANALIZARSE DESDE 5 AMBITOS FORMALMENTE DIFERENCIADOS. NOS PERMITE COMPRENDER LA IMPORTANCIA DEL MISMO.
GUILLERMO RODRIGUEZ
Gracias por tu participación, Guillermo.
Eliminarsaludos
QUE TAL CHICAS
ResponderEliminarME PARECE MUY INTERESANTE SU PROPUESTA CON RELACION AL TRABAJO REALIZADO EN CURRICULUM, BASANDOSE EN LA TEORIA EN GIMENO SACRISTAN, EN DONDE ES VISTO COMO UN REFERENTE PARA LA INTERPRETACION DE NUESTRA PRACTICA PEDAGOGICA Y SU VINCULACION.
NORMA PICHARDO
Hola a tod@s:
EliminarEs interesante el planteamiento retomado de “Grundy: Curriculum no es un concepto, es una construcción cultural”, en el cual intervienen varios ámbitos como la función social a nivel social y de país, proyecto educativo, el campo práctico formando el vínculo con la realidad y en la enseñanza situada formando una interacción de lo aprendido, me gusto su reflexión muy concreta.
¡¡Excelente fin de semana!!
Vero
Norma: Bien por tu participación; saludos. Blanca
EliminarCuidado con la tipografía, pues cuesta trabajo leerlo. Retoman algunas ideas del texto, incluyendo comentarios interesantes. Recuerden que debían insertar imagen o esquema. Saludos
ResponderEliminar